Marta Palau
Lleida (España), 1934 - Ciudad de México (México), 2022.
Nacida en Albesa, España, en 1934, Marta Palau se exilió con su familia a Tijuana, México, en 1940 tras la derrota de la Segunda República Española (1931-1939). En 1955 inició sus estudios de pintura y escultura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”; en la Ciudad de México. También estudió grabado con Guillermo Silva Santamaría (1921–2007) en el Taller de la Ciudadela en la Ciudad de México, así como con Paul Lingren (1923–1989) en la Universidad Estatal de San Diego. A finales de la década de 1960 se trasladó a Barcelona para estudiar técnicas textiles con Josep Grau Garriga (1928-2011) y, a partir de entonces, hizo de este medio una parte integral de su práctica.
A mediados de la década de 1980, Palau re-concibe sus esculturas como objetos mágicos indígenas, y en 1990 el Naualli (hechicero o bruja en lengua náhuatl) se convierte en un motivo constante en su obra. Aludiendo a lo primitivo y ritualista, Palau, en su trabajo con Naualli, a menudo entreteje imágenes vaginales y diversos materiales orgánicos (fibras vegetales, tierra, arcilla y sal) para posar como guardianes simbólicos contra las formas estéticas occidentales hegemónicas. Palau también comenzó a experimentar con las barreras entre la escultura y la arquitectura, creando murales efímeros, así como instalaciones a gran escala de barreras hechas con esteras de paja tejida, ramas de árboles o madera encontrada.
En 2010, fue ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. En 2022 fue ganadora del premio de la Feria ARCO a mejor exposición SOLO. A modo colectivo, cabe destacar su participación en la gran exposición de Radical Women: Latin American Art 1960 – 1985, organizada por el Hammer Museum, UCLA, California, Estados Unidos. En el año 2021, Galería Memoria incluyó su obra tapiz en la exposición Vidas en Tránsito, junto con Gracia Barrios (1927-2021), y en homenaje a la recientemente fallecida Roser Bru (1923-2021).