Joaquín Torres-García
Montevideo (Uruguay), 1874 - 1949.
Joaquín Torres-García, pintor, muralista, ilustrador, escultor, teórico y profesor, nació el 28 de julio de 1874 en Uruguay, donde transcurrió su infancia y adolescencia, antes de trasladarse a España con su familia en 1891. El origen catalán del progenitor de Joaquín, motiva el traslado de los Torres-García a Barcelona, donde Joaquín se matriculó en la Academia de Bellas Artes y en la Academia Baixas. A partir de 1893 emprendió por su cuenta una búsqueda artística personal que, por lo general, cobraba nuevos bríos con las conversaciones que sostenía con Pijoan, Zulueta y Marquina en el Cercle de Sant Lluc y, a partir de 1897, con los asiduos del café bohemio Els Quatre Gats. Torres-García, muy influenciado por la obra gráfica de Toulouse-Lautrec, empezó a colaborar como ilustrador en una serie de libros y publicaciones periódicas, entre los que cabe citar las revistas Revista Popular y Barcelona Cómica y la obra de Jacinto Benavente La vida literaria.
A principios de siglo Torres-García era ya un pintor y muralista de reconocido talento, como subraya Eugeni d’Ors en un artículo publicado en 1905 en El Poble Catalá. El floreciente ambiente artístico que se vivía en Barcelona y su original modernismo indujeron a Torres-García a colaborar con Antonio Gaudí en la ejecución de una serie de vidrieras para la catedral de Palma de Mallorca y la Sagrada Familia (1903-1904). En 1920 el artista y su familia se trasladan a Nueva York, donde Joaquín se dedica durante una temporada a diseñar juguetes. En 1934 el artista decide regresar a Uruguay, donde vivirá el resto de su vida, dedicado a la tarea de introducir las vanguardias europeas y desarrollar su constructivismo universal a través de la fundación de la Asociación de Arte Constructivo y el Taller Torres-García. En esa época ejecuta el Monumento cósmico (1938, Montevideo) y publica Universalismo Constructivo (1944), su obra teórica de más envergadura. Joaquín Torres-García murió en Montevideo el 8 de agosto de 1949.
Su obra forma parte de las principales colecciones permanentes públicas y privadas del mundo incluyendo entre otros el Museo Reina Sofía, MACBA MNAC, IVAM en España, así como la TATE Modern y el British Gallery en Reino Unido, el Centre Pompidou en Francia o el MOMA, MET Museum o el Art Institute of Chicago en Estados Unidos. Entre las exposiciones retrospectivas recientes realizadas sobre el autor, destaca la llevada a cabo por el MOMA de Nueva York en 2016, “The Arcadian Modern”. En el año 2020 formó parte de la exposición inaugural de Galería Memoria, El Castigo. Recientemente sus trabajos constructivos sobre papel también fueron incluidos en la exposición colectiva América Anónima.